Desplazamiento a Logroño a ver una exposición de
teléfonos en la Casa de las Ciencias de Logroño.
17/10/2014.IES VIRGEN DE VICO. Organiza Dpto. Electrónica. |
página 1 de 4 |
 |
Excursión de primero de grado medio de telecomunicaciones, el viernes 17 de
octubre de 2014, a la exposición de telefonía de la casa de las ciencias de
Logroño:
Sí, ¿dígame?
Dimos comienzo de buena mañana yendo con nuestro profesor Alberto a la parada de
autobuses de Arnedo. Cogimos el billete y salimos hacia Logroño pasando por los
pueblos, Tudelilla, valle de Ocón...
Por fin llegamos a la capital de La Rioja y dimos un ameno paseo desde la
estación de autobuses pasando por el antiguo Ayuntamiento, las iglesias de San
Bartolomé y Santiago de Palacio y el puente de piedra, hasta llegar a la casa de
las ciencias donde nos esperaba nuestra monitora que nos guiaría por la
exposición.
En la exposición nos explicaron la evolución de la telefonía antigua hasta la
actualidad:
-
centralitas de teleoperadora manuales, después automáticas, con mecanismos más
complejos.
- a principios de siglo: teléfonos de campaña, teléfonos personalizados
(decorados); se accionaban dándole a la manivela.
-
los
clásicos modelos familiares en la segunda mitad; modelo heraldo, góndola, hasta
los modelos con contestador, Internet, …
-
los
primeros móviles de coche con sus enormes baterías, luego sin pantalla, hasta
los actuales terminales.
Al final de la visita guiada además de haber disfrutado viendo las diferentes
tecnologías, las mejoras logradas pudimos manejar algunos aparatos de telefonía;
nos fuimos turnando para manejar una centralita manual con la que establecer
conexión entre dos terminales como hacían antaño las operadoras.
Seguido, utilizamos el tiempo libre para ver la exposición contigua sobre los
dinosaurios, en la que vimos un grandioso video introductorio y manejamos con
una palanca la pata de dinosaurio que bajaba sobre una huella. Nos entretuvimos
con la información acerca de los dinosaurios, huellas y fósiles.
A continuación manejamos las máquinas de sonido y remolinos de agua que hay en
el patio exterior. También pudimos bailar sobre unas placas musicales, que al
ser presionadas emitían diferentes notas.
Después de concluir la visita y tomar las
fotos de rigor, volvimos por una ruta alternativa, pasando por el puente de
hierro, la calle Portales, la concatedral de La Redonda, la calle Bretón de los
Herreros y el teatro, el paseo del Espolón, con la estatua del Espartero y su
caballo. Fuimos a almorzar, algunos un bocadillo en la San Juan (la calle
continuación), otros chucherías en la plaza del Mercado (junto a la catedral).
Al final de la jornada cogimos de nuevo el autobús y de vuelta a casa.
Clase de CME1